A falta de un par de detalle insignificantes, os presento el motivo por el cual no he estado escribiendo últimamente en el blog, o lo que es lo mismo, mi primera aplicación para Android: Japan Trains.
Como os podéis imaginar por el nombre, tiene que ver con Japón y con trenes. Básicamente, lo que hace es buscar rutas y horarios de trenes para ir de una ciudad a otra o de un lugar a otro.

El funcionamiento, bien sencillo: indicamos la estación de salida y la de llegada, el día y hora de la salida/llegada y nos buscará las rutas en función de varios parámetros, que pueden ser modificados a través del menú de preferencias: número de resultados, ordenados por kilometraje o trasbordos, sólo buscar en vías Japan Rail, no buscar en Nozomi…


En el resultado, se nos mostrará: la hora de salida y de llegada, el tiempo empleado y la distancia recorrida así como el número de trasbordos.

Haciendo click en uno de los resultados, nos mostrará las estaciones y los trenes, así como los tiempos empleados en la ruta.

¿Nada más? Bueno, de momento, eso es todo, que no es poco. Todavía tengo que darle una mejor apariencia, colores, tamaño de textos, ubicaciones… y entonces estará listo para ser lanzado. Ya tengo pensados las ampliaciones para el futuro, pero lo primero a acabarlo y lanzarlo de forma oficial y gratuita, para este fin de semana.
Por cierto, para evitar buscar estaciones que no existen, la aplicación da la opción de descargar una base de datos con las estaciones existentes.
De momento, dado que es mi primera app en java y para el droid, no estará disponible el código fuente, ya que quiero optimizarla un poco, no obstante, si alguien está interesado en obtenerlo, que se ponga en contacto conmigo.
Agradecimientos: creo que esta es la parte más importante, ya que si vosotros no lo podría haber conseguido: Raul, por tus consejos para la base de datos. Sati, por haberme guiado y ayudado con el autocomplete y los datos de la BBDD, en el momento más importante de la aplicación. O’reilly y a Tony Hillerson, por el magnífico curso de la aplicación de Twitter. A Hyperdia, por proporcionarme la información. Y por último a todos aquellos que habéis escrito en blogs, en foros, algún artículo, ejemplo o lo que fuera y que me ha servido de ayuda. Muchas, muchísimas gracias a todos y a cada uno de vosotros.
PD: Se buscan petatesters para ir depurando la aplicación.